Cintura hipertrigliceridémica: Es la que vemos en el paciente donde coexisten niveles elevados de triglicéridos y un perímetro de la cintura abdominal pronunciado.
Se define como patológico una..
- Obesidad abdominal, cuando en los hombres el perímetro abdominal es mayor de 102 cm, y cuando en la mujer este es mayor de 90 cm.
- Triglicéridos elevados, cuando los niveles de estos están por encima de 150 mg/dl.
La combinación de los dos aspectos anteriores aumenta grandemente la probabilidad de padecer de resistencia a la insulina. De modo que el diagnóstico de cintura hipertrigliceridémiaca conlleva inevitablemente a un alto riesgo de desarrollar un síndrome merabólico en pacientes con esta condición.
Una Cintura hipertrigliceridémica patológica:
Es considerada un indicador de riesgo tanto para la aparición de la Enfermedad cardiovascular aterosclerótica como de la Diabetes Mellitus tipo II.
Alrededor del 20 al 30% de la población adulta tiene una cintura abdominal aumentada. Y los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II tienen una cintura hipertrigliceridémica en el 80 % de los casos. La obesidad abdominal es un requisito imprescindible para desarrollar resistencia a la insulina (IR) y síndrome metabólico (SM).
Riesgos de la hipertrigliceridemia
Tener valores elevados de triglicéridos constituye un factor de riesgo independiente de patología cardiovascular, este riesgo se incrementa cuando en el mismo paciente coinciden la Obesidad abdominal, el Sedentarismo, la Diabetes Mellitus, así como nivels bajos de Colesterol-HDL (c-HDL).
Conclusion de estudio chorte
En un estudio cohorte retrospectivo se llegó a la conclusión de que pacientes con valores de triglicéridos mayores a 100 mg/dl tienen un riesgo relativo 50% más alto de presentar eventos coronarios en relación con los pacientes cuyo triglicérido fue menor de 100 mg/dl.
Por cada 89 mg/dl que aumente el triglicérido por encima de su valor normal, el riesgo a desarrollar un episodio coronario aumenta 32% en el sexo masculino y 76% en el sexo femenino.
Los estudios plantean:
Que la relación entre los triglicéridos y el colesterol-HDL (TGL/c-HDL) constituye un marcador muy útil para diagnosticar Resistencia a la Insulina. Para calcular este índice se divide el valor en mg/dl de los triglicéridos en ayuna entre el valor en mg/dl del c-HDL en ayunas.
En personas adultas el índice TGl/c-HDL mayor de 3 es un indicador de Resistencia a la Insulina. En los adolescente un valor superior a 2.5 indica la presencia de resistencia a la insulina.
Importancia de calcular el indice triglicerido/HDL
La importancia de calcular el indice triglicérido/HDL radica en que nos permite diagnosticar precozmente la resistencia a la insulina, permitiendo el oportuno diagnóstico y manejo del síndrome metabólico y de la diabetes mellitus en fases tempranas, de manera que puedan evitar las complicaciones cardiovasculares que implican estas morbilidades.
Marcadores de disfunción endotelial
Con frecuencia los paciente obesos, sobre todo aquellos con obesidad central y con triglicéridos elevados presentan marcadores de disfunción endotelial y de un síndrome infamatorio crónico.
En estos pacientes se hallan valores altos de Proteína C reactiva, elevación de endotelinas, y diversas citocinas proinflamatorias, así como una diminución de los niveles de óxido nítrico, y un aumento de factores procoagulantes.
Consecuencia de los factores anteriores:
Todos los factores anteriores contribuyen a fenómenos de trombosis, deterioro y ruptura de la placa ateroma, y un desenlace fatal con la ocurrencia de un infarto del miocardio.
Siendo consecuente con lo planteado es necesario tomar medidas para disminuir la obesidad abdominal y la hipertrigliceridémia para de esta forma prevenir el desarrollo de resistencia a la insulina, síndrome metabólico y ateromatosis en las paredes arteriales para evitar en lo posible un Ataque cardíaco, o un accidencte cerebrovascular.
Para más información sobre éste tema revisar aquí